El Ceip Salvador Vinuesa gana el III Premio a las Buenas Prácticas en Educación Bilingüe convocado por el IV Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe celebrado en la UCO de Córdoba, coordinado por Luís Perea Parra y María Valenzuela.
ASESORÍA DE IDIOMAS-BILINGÜE EN PRIMARIA.CEP DE CÓRDOBA
lunes, 19 de noviembre de 2018
martes, 6 de noviembre de 2018
IV CONGRESO INTENACIONAL SOBRE EDUCACIÓN BILINGÜE
El IV Congreso Internacional al sobre Educación Bilingüe queda inaugurado con la primera conferencia de Do Coyle. en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.entre otras muchas comunicaciones interesantes.




1 respuesta5 retweets11 Me gusta
El equipo provincial de Plurilinguismo participa fomentando la formación en el IV Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe que se celebra en la UCO.
viernes, 26 de octubre de 2018
JORNADAS DE INFORMACIÓN ERASMUS+
lunes, 15 de octubre de 2018
NOUVELLES METHODOLOGIES POUR LE COURS DE FRANÇAIS
NOUVELLES METHODOLOGIES POUR LE COURS DE FRANÇAIS
Como consecuencia de la implantación del Francés como segunda lengua extranjera de 3º a 6º de Primaria durante los dos últimos años, el profesorado de Francés sigue teniendo necesidad de seguir formándose , tanto de forma metodológica como lingüística,para continuar impartiendo esta materia con nuevas formas más motivadoras de enseñanza y aprendizaje.
Esta actividad va dirigida al profesorado de Educación Primaria especialista en Francés que se encuentra interesado en conocer metodologías innovadoras para poner en práctica en su aula.
Esta actividad se impartirá en Francés por Soraya Grima. Profesora y Formadora del Profesorado de Francés de Primaria.
Destinatarios:
Profesorado que imparte Francés en Educación Primaria en la zona del CEP de Córdoba.
Profesorado de ANL de centros bilingües de Educación Primaria dela zona del CEP de Córdoba.
PROGRAMA E INSCRIPCIÓN


miércoles, 10 de octubre de 2018
JORNADA PARA COORDINADORES DE CENTROS BILINGÜES
Hoy hemos celebrado en el CEP de Córdoba la Jornada in-formativa para Coordinadores y Coordinadoras de centros bilingües.
Como cada año celebramos esta jornada que sirve como punto de encuentro entre todas las Coordinadoras y Coordinadores de centros bilingües de la zona del CEP de Córdoba.
Entre los contenidos de la sesión han figurado:

- Instrucciones sobre la nueva normativa
- Instrucciones de Auxiliares de Conversación.
- El Plan de formación bilingüe para los centros de la provincia.
- Red de Plurilingüismo.
- Convocatorias de Autoformación: Grupos de Trabajo
- Formaciones en Centros
- Veteranos y noveles, han podido formular sus inquietudes con respecto al buen trabajo que se realizaen los centros bilingües.
lunes, 8 de octubre de 2018
COOPERATIVE GAMES FOR SUCCESS IN THE ENGLISH CLASS

Se trata de una actividad en la que se va a tratar una serie de estrategias, técnicas, juegos... para aplicar directamente en tu aula con el enfoque del aprendizaje cooperativo , con el fin de que la enseñanza y el aprendizaje juntos sean más divertidos, atractivos y exitosos para nuestros estudiantes!
1ª sesión: 14 de noviembre.
2ª sesión: 21 de noiembre.
COOPERATIVE GAMES FOR SUCCESS IN THE ENGLISH CLASS
DETALLE E INSCRIPCIÓN EN SÉNECA
Solicitudes
II PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN BILINGÜE
El IV Congreso sobre Educación Bilingüe, organizado por la Universidad de Córdoba y que tendrá lugar del 6 al 9 de noviembre de 2018, convoca el II PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN BILINGÜE, con el objetivo de potenciar y difundir las buenas prácticas, los proyectos de innovación educativa y la implicación de los centros educativos en relación con la educación bilingüe.
Inscripción y presentación de candidaturas
La participación tiene carácter gratuito, de tal manera que para la obtención de los premios objeto del concurso no será necesario el desembolso de cantidad alguna.
El plazo de presentación de candidaturas será del 25 de junio hasta el 24 de octubre de 2018, ambos incluidos, siendo aceptada su presentación exclusivamente en este período de tiempo desde la sección de la web del Congreso habilitada a tal efecto.
Más información AQUÍ en la web del Premio.
El plazo de presentación de candidaturas será del 25 de junio hasta el 24 de octubre de 2018, ambos incluidos, siendo aceptada su presentación exclusivamente en este período de tiempo desde la sección de la web del Congreso habilitada a tal efecto.
Más información AQUÍ en la web del Premio.
jueves, 27 de septiembre de 2018
PREMIO BUENAS PRÁCTICAS EN ENSEÑANZA BILINGÜE Y PLURILINGÜE
Continúa abierto el plazo de una interesante oportunidad para dar a conocer las actividades y proyectos que lleváis a cabo en los centros bilingües y plurilingües. ¡Queremos aprovechar la ocasión para animaros a seguir participando!
Se trata del Premio buenas prácticas en enseñanza bilingüe para el reconocimiento a centros públicos bilingües y plurilingües dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía correspondiente al curso 2017-2018.
CONVOCATORIA
El premio se otorgará en dos categorías:
a) Centros de Educación Infantil y de Educación Primaria.
b) Centros de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
b) Centros de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Los centros deberán realizar su solicitud mediante el formulario de inscripción, accesible por vía telemática a través del sistema de gestión Séneca. Asimismo, el Director o Directora deberá firmar la solicitud de participación. Dicho formulario está alojado en Séneca\Centro\Premios y Concursos. Junto con el formulario de solicitud, se adjuntará en formato pdf o en zip la memoria de las actuaciones realizadas.
CONVOCATORIA El plazo finaliza el 30 de septiembre.
martes, 25 de septiembre de 2018
DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS: 26 DE SEPTIEMBRE
El Día Europeo de las Lenguas, se celebra el día 26 de septiembre, desde 2001 de la mano de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países.
Más información en:
Información sobre el Día de las Lenguas en el portal de la Comisión Europea
Portal oficial del Día Europeo de las Lenguas
Cada año tiene lugar como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo.
Folleto promocional del Día Europeo de las LenguasMás información en:
Información sobre el Día de las Lenguas en el portal de la Comisión Europea
Portal oficial del Día Europeo de las Lenguas
PROPUESTAS PARA CELEBRAR EL DÍA DE EUROPA CON TUS ALUMNOS
Activities 2018:
Activities 2018:
How multilingual is your classroom/organisation?
juegos lingüísticos, nombres de lugares, evalúa tu competencia lingüística y más AQUÍ
LOS IDIOMAS MÁS HABLADOS EN EL MUNDO
LOS IDIOMAS MÁS HABLADOS EN EL MUNDO
miércoles, 19 de septiembre de 2018
JORNADAS AICLE POR ÁREAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
JORNADAS AICLE POR ÁREAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Destinatarios:
- Profesorado de ANL y Coordinadores de los centros bilingües de primaria de Córdoba y provincia.
El sentido de las presentes jornadas es abordar el diseño de tareas de aprendizaje y la alfabetización académica en distintas áreas y materias (ANL) del programa bilingüe en Educación Primaria. Para ello, vivenciaremos una secuencia de aprendizaje AICLE de la mano de docentes ANL experimentados en la etapa de primaria y áreas o materias (según los perfiles de los participantes) y, seguidamente, la analizaremos para sacar las finalidades pedagógicas que se encuentra tras ella, así como el diseño de una tarea de aprendizaje.
Entre los contenidos se abordarán:
-El lenguaje académico y el discurso de las disciplinas: alfabetización académica del alumnado en las ANL.
-Diseño de tareas de aprendizaje efectivas para la adquisición de contenidos y lengua.
-Andamiaje de contenidos y lengua; HOTS y LOTS de la taxonomía de Bloom.
-Recursos y herramientas digitales para el aprendizaje de ANL en el aula.
-La atención a la diversidad en un contexto de enseñanza bilingüe: hacia la inclusión educativa.

DETALLE EN SÉNECA
SOLICITUDES
Fechas de realización: 9-16-30 de Octubre.
Lugar: CEP Córdoba.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
INSTRUCCIONES DE GRUPOS DE TRABAJO Y FORMACIONES EN CENTROS
Se encuentran abiertas las Convocatorias para solicitar Grupos de Trabajo y Formaciones en Centros hasta el 15 de Octubre.
GRUPOS DE TRABAJO 2018-2019
Instrucciones que regulan los grupos de trabajo en el curso 2018-2019 (PDF / 153.89Kb)
Anexo I de solicitud de autorización de grupos de trabajo con más de 10 miembros. (ODT / 49.09Kb)
Cronograma (PDF / 47.4Kb)
FORMACIÓN EN CENTROS 2018-2019
Instrucciones que regulan la formación en centros el curso 2018-2019 (PDF / 181.1Kb)
Anexo I. Solicitud proyecto de formación en centros con excepción en el número de miembros (ODT / 46.17Kb)
Anexo II. Requisitos para la aceptación de una formación en centro (PDF / 35.62Kb)
Anexo III. Solicitud de inscripción extraordinaria nuevo miembro del proyecto de formación en centro (ODT / 47.17Kb)
Cronograma (PDF / 58.9Kb)
GRUPOS DE TRABAJO 2018-2019
Instrucciones que regulan los grupos de trabajo en el curso 2018-2019 (PDF / 153.89Kb)
Anexo I de solicitud de autorización de grupos de trabajo con más de 10 miembros. (ODT / 49.09Kb)
Cronograma (PDF / 47.4Kb)
FORMACIÓN EN CENTROS 2018-2019
Instrucciones que regulan la formación en centros el curso 2018-2019 (PDF / 181.1Kb)
Anexo I. Solicitud proyecto de formación en centros con excepción en el número de miembros (ODT / 46.17Kb)
Anexo II. Requisitos para la aceptación de una formación en centro (PDF / 35.62Kb)
Anexo III. Solicitud de inscripción extraordinaria nuevo miembro del proyecto de formación en centro (ODT / 47.17Kb)
Cronograma (PDF / 58.9Kb)
CONVOCATORIA BUENAS PRÁCTICAS BILINGÜES
Se encuentra abierta la Convocatoria al Premio buenas prácticas en enseñanza bilingüe para
el reconocimiento a centros públicos bilingües y plurilingües
dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
correspondiente al curso 2017-2018.
· 3 premios por cada etapa:
Se tendrán en cuenta preferentemente aquellos proyectos que presenten una MEMORIA que sea valorada con la máxima puntuación a partir de la rúbrica de valoración que aparece en la Resolución.
· Solicitud:
Los centros que deseen participar como escuela mentora deberán solicitarlo presentando un proyecto a través del formulario que a tal efecto estará disponible en el Sistema de Información Séneca, hasta el día 30 de septiembre.
· Memoria:
Máximo 30 páginas
1) Portada.
2) Índice.
3) Punto de partida y reseña descriptiva del trabajo desarrollado.
Aspectos que se abordarán:
- Contextualización. Resumen de la vida del centro (como máximo, dos páginas).
- Breve reseña del trabajo previo desarrollado en torno al fomento de la enseñanza bilingüe.
4) Descripción de las buenas prácticas en enseñanza bilingüe.
Aspectos que se abordarán:
- Relación de las actuaciones desarrolladas.
- Integración en el Proyecto Educativo de Centro.
- Descripción de las actuaciones para el desarrollo de la enseñanza bilingüe:
experiencias, tareas o proyectos concretos.
- Objetivos, estrategias metodológicas y actividades. Temporalización. Evaluación.
- Carácter interdisciplinar.
- Aplicación de nuevas metodologías educativas.
- Diversidad de actividades, tareas y estrategias de acuerdo a las necesidades y particularidades de su alumnado.
- Atención a la diversidad y alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Específico en el aula bilingüe.
- Uso de nuevas tecnologías.
- Elaboración de material.
5) Implicación de la comunidad educativa, apertura al entorno, difusión y sostenibilidad de las buenas prácticas.
Aspectos que se pueden abordar:
- Relación de las prácticas propuestas con las actividades complementarias y
extraescolares.
- Relación de otros programas que favorecen el desarrollo de la enseñanza bilingüe.
- Implicación de las familias, del equipo pedagógico y apoyo del equipo directivo.
- Apertura al entorno.
- Difusión de las prácticas desarrolladas.
- Posibilidades de mantener las prácticas y de adaptarlas a otros contextos.
6) Valoración de los resultados y beneficios obtenidos.
7) Cualquier otra información que se considere necesaria.
En la elaboración de la memoria se procurará, en todos los casos, argumentar y mostrar EVIDENCIAS de las actuaciones llevadas a cabo.
CONVOCATORIA
· 3 premios por cada etapa:
Se tendrán en cuenta preferentemente aquellos proyectos que presenten una MEMORIA que sea valorada con la máxima puntuación a partir de la rúbrica de valoración que aparece en la Resolución.
· Solicitud:
Los centros que deseen participar como escuela mentora deberán solicitarlo presentando un proyecto a través del formulario que a tal efecto estará disponible en el Sistema de Información Séneca, hasta el día 30 de septiembre.
· Memoria:
Máximo 30 páginas
1) Portada.
2) Índice.
3) Punto de partida y reseña descriptiva del trabajo desarrollado.
Aspectos que se abordarán:
- Contextualización. Resumen de la vida del centro (como máximo, dos páginas).
- Breve reseña del trabajo previo desarrollado en torno al fomento de la enseñanza bilingüe.
4) Descripción de las buenas prácticas en enseñanza bilingüe.
Aspectos que se abordarán:
- Relación de las actuaciones desarrolladas.
- Integración en el Proyecto Educativo de Centro.
- Descripción de las actuaciones para el desarrollo de la enseñanza bilingüe:
experiencias, tareas o proyectos concretos.
- Objetivos, estrategias metodológicas y actividades. Temporalización. Evaluación.
- Carácter interdisciplinar.
- Aplicación de nuevas metodologías educativas.
- Diversidad de actividades, tareas y estrategias de acuerdo a las necesidades y particularidades de su alumnado.
- Atención a la diversidad y alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Específico en el aula bilingüe.
- Uso de nuevas tecnologías.
- Elaboración de material.
5) Implicación de la comunidad educativa, apertura al entorno, difusión y sostenibilidad de las buenas prácticas.
Aspectos que se pueden abordar:
- Relación de las prácticas propuestas con las actividades complementarias y
extraescolares.
- Relación de otros programas que favorecen el desarrollo de la enseñanza bilingüe.
- Implicación de las familias, del equipo pedagógico y apoyo del equipo directivo.
- Apertura al entorno.
- Difusión de las prácticas desarrolladas.
- Posibilidades de mantener las prácticas y de adaptarlas a otros contextos.
6) Valoración de los resultados y beneficios obtenidos.
7) Cualquier otra información que se considere necesaria.
En la elaboración de la memoria se procurará, en todos los casos, argumentar y mostrar EVIDENCIAS de las actuaciones llevadas a cabo.
CONVOCATORIA
lunes, 3 de septiembre de 2018
CONVOCATORIA DE PLANES Y PROGRAMAS 18-19
Del 1 al 30 de septiembre está abierto el periodo para solicitar los Programas Educativos regulados por las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación, y las Instrucciones Complementarias de 15 de julio de 2015 de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional.
INICIO DEL CURSO 2018-2019
Hoy da comienzo el nuevo curso 2018-2019 con el propósito de poder ofrecer una oferta formativa que cubra las necesidades de los centros para desarrollar de la mejor forma posible la tarea docente en los centros educativos.
Para el inicio de este nuevo curso contamos con el Calendario Escolar (Córdoba).
Para el inicio de este nuevo curso contamos con el Calendario Escolar (Córdoba).
Proximamente tendremos disponibles las nuevas instrucciones. Hasta entonces os deseamos un buen inicio del curso escolar Bienvenidos al Curso 2017-2013.
Pequeños consejos para empezar el nuevo curso
miércoles, 1 de agosto de 2018
FELIZ VERANO

Llega el momento de relajarse, descansar y disfrutar. Que paséis un buen verano.
Nos vemos en septiembre con energías renovadas para iniciar el nuevo curso 2018-20019.
7 pasos para lograr una sana “desconexión rutinaria” y sacarle el máximo partido al tiempo libre con los nuestros:
¡Recuerda las 3 D:
Disfruta, Desconecta y descansa!
sábado, 2 de junio de 2018
LA AUTOEVALUACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO: PLAN DE MEJORA Y PLAN DE FORMACIÓN

Uno de los aspectos que debe abordar el proyecto educativo de un centro es el Plan de Formación, partiendo de las propuestas de mejora y la reflexión sobre la memoria de autoevaluación y en colaboración con el centro del profesorado.
Contenidos:
La autoevaluación de los centros educativos: concepto y marco legal. Fuentes de datos. Reflexión, detección de fortalezas y oportunidades de mejora. Memoria de autoevaluación: análisis de factores clave y propuestas de mejora. Plan de Mejora. Plan de Formación.
lunes, 7 de mayo de 2018
JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN PRIMARIA
El próximo día 10 de mayo celebraremos en el CEP de Córdoba la I Joranada de Buenas Prácticas en Primaria a nivel provincial. Esta iniciativa es un intento de visibilizar y conocer experiencias de Buenas Prácticas en los centros de Educación Primaria de la provincia a la vez que reflexionar sobre la práctica docente.
El nuevo modelo de formación apuesta por convertir al centro en elemento básico de mejora e innovación, potenciando las buenas prácticas docentes como ejemplo y espacio común para la reflexión.
Pueblonuevo).
-SUEÑA: Mesa redonda.
◦ Dispositivos móviles en el aula. Antonio Manuel Gálvez Amo. CEIP Agustín Rodríguez. Puente Genil◦ "Startups". Miguel Ostos Carmona. CEIP San Juan de la Cruz . Córdoba.
-ATRÉVETE: Mesa redonda.
BLOG BUENAS PRÁCTICAS PRIMARIA
El nuevo modelo de formación apuesta por convertir al centro en elemento básico de mejora e innovación, potenciando las buenas prácticas docentes como ejemplo y espacio común para la reflexión.
- Programa y contenidos de la jornada:
- 16:30 a 17:00: Recepción. Elección de comunicaciones y entrega de materiales.
- 17:00 a 17:15: Inauguración y presentación de las jornadas.
- 17:15 a 18:00: Ponencia inaugural: “A través de los ojos de un niño”, I Premio Nacional del VIII Concurso de Buenas Prácticas
Educativas, organizado por la Asociación “Mejora tu Escuela Pública”. CEIP Los Alcalá Galiano de Doña Mencía. - 18:00 a 19:00: Mesas Redondas simultáneas.
-PIENSA: Mesa redonda.
- Aprendizaje cooperativo . Juan Carlos Varo. CEIP Tirso Molina. Córdoba
- Aprendizaje Cooperativo: cómo implementarlo en el centro. Rosa María Ríos Rosas. CEIP Cervantes (ESPEJO)
-CREE: Mesa redonda.
Pueblonuevo).
-SUEÑA: Mesa redonda.
◦ Dispositivos móviles en el aula. Antonio Manuel Gálvez Amo. CEIP Agustín Rodríguez. Puente Genil◦ "Startups". Miguel Ostos Carmona. CEIP San Juan de la Cruz . Córdoba.
-ATRÉVETE: Mesa redonda.
- Uso de la PDI en el aula. Rafael Quesada Lara. CEIP Los Ángeles. Alcolea. Córdoba.
- Class dojo: Gestión del aula de forma eficaz. Miguel Santos Arévalo. CEIP Europa. Córdoba.
- 19 a 20:30 : Cata de Experiencias. Compartir e intercambiar experiencias de Buenas Prácticas de Educación Primaria de los Centros de la Provincia
- 19:00 a 19:30 HUELE:
- Bla,bla,bla: bilingüismo vivo. Ana Isabel Nuñez Cañadillas. CEIP Victoria Díez. Hornachuelos.
- Un plan de convivencia en igualdad integrado en el día a día escolar. Ma Del Mar Cáceres Anillo. CEIP Carlos III. La Carlota.
- Lo nuestro fue puro teatro... Con la música de nuestra vida. Sandra Pérez Vera. CEIP Monte Albo. Montalbán.
- Implantación de la metodología ABN. José Miguel de la Rosa Sánchez. CEIP Alonso de Aguilar. Aguilar de la Frontera.
- Artysteando. Rosario Doblas Miranda y Elena Moreno Porras. CEIP Jerónimo Luis de Cabrera. Córdoba.
- Scrapbooking como recurso lúdico y creativo. Magnolia Gil Gómez. CEIP Gloria Fuertes. Córdoba.
- 19:30 a 20:00: SABOREA:
- ¿Qué es el cuaderno interactivo? Soraya Grima Rodriguez. CEIP Miralbaida. Córdoba.
- La comunidad en tu aula. Margarita Moreno Barrios. CEIP Virgen de las Cruces. El Guijo.
- Sentido numérico y cálculo táctico. Ma Teresa García Pérez. CEIP Al-Ándalus. Córdoba.
- "Aprendizaje Basado en Proyectos", una empresa de cumpleaños para Villanueva del Duque. Ángel Carmona Gómez. CEIP
Nicolás del Valle. Villaralto. - Colegios de Educación Infantil y Primaria del distrito sur: CEIP Albolafia, CEIP Federico García Lorca y CEIP Jerónimo Luís de Cabrera de Córdoba.
• 20:00 a 20:30: SIENTE:
- Eficacia en el diseño de tareas. Eloy Fernández Molera y Guadalupe Jiménez Audije. CEIP Maestro Jurado. Hinojosa del Duque.
- "Maestros y artistas": El circo en la escuela. Silvestre Madrigal y Rosario Mazo. CPR Ana de Charpentier. Aldea Quintana.
- Escribir bien es imaginar bien. Avelina Lafuente Varea. CEIP Mediterráneo. Córdoba.
- Crecemos con la lectura, la biblioteca escolar y la familia... Rocío Flores Jaime. CEIP "Álvaro Cecilia Moreno". Fernán Núñez.
BLOG BUENAS PRÁCTICAS PRIMARIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)